lunes, 7 de octubre de 2013

EL DISEÑO GRAFICO EN LA COMUNICACION

¿Qué es el diseño gráfico?
Por: Pablo Ramírez Moguel

El diseño gráfico es una disciplina o profesión cuya finalidad es satisfacer necesidades de comunicación visual. Para comprender mejor esta definición, primero tenemos que entender lo que significan los conceptos comunicación y diseño.






LA COMUNICACIÓN
El interés por la comunicación ha producido muchos intentos por definir lo que significa este término. Carlos González Alonso en su libro “Principios básicos de la comunicación” la define así:
“La comunicación es un proceso por medio del cual un emisor transmite mensajes a un receptor mediante un código común a ambos, con la finalidad de hacerle llegar una determinada información y así persuadirlo según convenga sus propósitos”.
Lo cierto es que en todo proceso de comunicación siempre existirán tres elementos básicos: un emisor, un mensaje y un receptor.
El emisor es un individuo o grupo de individuos con el objetivo de poner en común un significado con un receptor. El receptor es el destinatario de la comunicación, generalmente uno o varios individuos seleccionados por el emisor. El mensaje es el contenido de la comunicación, es la expresión de la información que el emisor desea transmitir al receptor.
Ahora bien, toda comunicación involucra signos y códigos. Para que la comunicación ocurra y el receptor a quien se dirige el mensaje lo comprenda, es necesario crear ese mensaje con signos comunes al emisor y al receptor.
Un signo consiste en un elemento perceptible por medio de los sentidos, como un sonido o una imagen (que se define como significante) y un elemento no perceptible, una idea o concepto que se asocia a dicho significante, y que se llama significado.
La palabra “marciano” es un signo. El significante son las marcas en el papel que forman la palabra escrita o el sonido que emitimos al pronunciarla. El significado es la idea o concepto con la que asociamos esa imagen o ese sonido.
Los códigos son los sistemas de organización de los signos que determinan cómo estos pueden ser interrelacionados, se rigen por reglas acordadas por miembros de la comunidad que los utiliza. Ejemplos de códigos son los idiomas, cada uno de ellos contiene elementos (sonidos, letras, palabras) que están dispuestos en determinados órdenes y sujetos a ciertas reglas. Si el código utilizado por el emisor no es conocido por el receptor se requiere un elemento que interprete y traduzca ese mensaje de manera que pueda ser comprendido por el receptor, este elemento se llama codificador. El codificador es el que toma las ideas de una fuente (emisor) y las elabora y ordena en un código determinado, entendible por el receptor, bajo la forma de un mensaje.
El mensaje requiere una vía o un medio por el cual circular desde el emisor hasta el receptor: el canal. Existen canales naturales y canales técnicos. Un canal natural es el aire que permite la transmisión de sonidos, lo que hace que las palabras del emisor puedan ser escuchadas por el receptor. Canales técnicos son, por ejemplo los cables, en el caso de los teléfonos, o las ondas en el caso del radio.










EL DISEÑO
La palabra diseñar proviene del latín designare, que significa designar, marcar, o sea, destinar algo para un fin determinado.
El diseño es un proceso cuya finalidad es la resolución de problemas que se plantean en función de ciertas necesidades. Para que exista el diseño, debe de haber un motivo.
En nuestra vida diaria estamos rodeados de productos y mensajes que son resultado del diseño. Si observamos con atención, todo lo que utilizamos: la silla en la que estamos sentados, la ropa que vestimos, la habitación en la que nos encontramos, las señales de tránsito, la ciudad en la que vivimos, etc., se creó para llenar o satisfacer alguna necesidad.
Pero el diseño no es el producto o el mensaje, sino el proceso mediante el cual traducimos un propósito en un producto o mensaje.
Un problema de diseño es una situación que requiere estudio e investigación. El resultado o la solución final debe cumplir satisfactoriamente la función para la cual fue desarrollado el proceso (entendiendo por función el uso específico al que se destina una cosa), para ello es muy importante plantear adecuadamente el problema. Un propósito claro y bien definido garantiza en gran medida una ejecución certera y óptima.
En el diseño gráfico, el emisor o usuario de diseño es una persona, empresa o cualquier tipo de organización.
El diseñador gráfico es el codificador de los mensajes. Su función es solucionar problemas de comunicación visual; es una especie de intérprete intermediario entre el usuario del diseño y el consumidor, se encarga de traducir ideas, conceptos, a un lenguaje visual que pueda ser captado por el receptor.
El mensaje (producto del diseño) es el resultado del proceso de diseño. Un mensaje gráfico es un conjunto de signos extraídos de un código visual determinado.
El medio difusor es el canal por el que los mensajes gráficos circulan, ya sea un cartel, un folleto, un libro, etc. Es la vía material por medio de la cual el emisor se pone en contacto con el receptor o consumidor.
Finalmente, el destinatario es generalmente un grupo bien definido de individuos cuyas características y necesidades son conocidas por el emisor o usuario del diseño.



Diseño gráfico, evolución y tendencias
Las tecnologías y métodos utilizados antiguamente para transmitir la
comunicación visual, se han ido modificando sucesivamente, actividad que hoy
conocemos por diseño gráfico, hasta el punto, de confundir el campo de
actividades y competencias que debería serle propio, incluyendo por supuesto,
sus lejanas fuentes originales.
El desarrollo y evolución de los productos y servicios de las empresas y
particulares, ha crecido espectacularmente, lo que obliga a competir entre sí para
ocupar un sitio en el mercado.
Es en este instante, es cuando surge la publicidad, y con ella la evolución del
diseño gráfico como forma de comunicar, atraer y salir victoriosos en la batalla
frente a los competidores.




Fundamentos del diseño
En este apartado vamos a empezar a conocer, la de definición de diseño, los
campos en los que se aplica, donde se encuentra el diseño, el arte ligado al
diseño, etc.
El diseño gráfico no significa hacer un dibujo o, una imagen o crear una
fotografía. Significa mucho más que todos esos elementos, aunque para
poder conseguir poder comunicar y transmitir visualmente un mensaje de
forma efectiva, el diseñador debe conocer los diferentes recursos gráficos de
los que dispone, junto con la imaginación, experiencia, buen gusto y el
sentido común necesarios para combinarlos de forma correcta y adecuada.




Definición de diseño
Definimos el diseño, como un proceso o labor a , proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un
conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales
destinados a comunicar mensajes específicos a grupos
determinados.
El conjunto de elementos que implican la creación de un diseño, se
relacionan como:
Traza, delineción de un edificio o de una figura.
Descripción de un objeto o cosa, hecho con las palabras.
Disposición de manchas, colores o dibujos que caracterizan exteriormente a diversos animales y
plantas.
Proyecto y plan, diseño urbanístico.
Concepción original de un objeto u obra destinados a la producción en serie, dentro del mundo de la
moda, industrial.
La Forma de cada uno de estos objetos.
Un diseño, es una pieza con un cierto atractivo visual, con personalidad y de un gran equilibrio estético.
Ámbitos de aplicación
El diseño se aplica, en todos los ámbitos y se encuentra por todas partes. Dentro del mundo digital, en
toda la red, internet ( la web). Diseños de todo el mundo publicitario, revistas, periódicos, libros,
manuales (diseño y maquetación). Encontramos diseño en nuestro mobiliario, una silla, un mueble...
( diseño industrial y ergonomia). Divisamos el diseño en el mundo multimedia, el cine, televisión, videos,
musicales, trailers, y demás efectos especiales.
Las posibilidades del diseño gráfico, son infinitas, ya que cada vez son más los campos en los que se
emplean elementos creados a través del ordenador.
El diseño se podría dividir en tres grupos principales:
La edición, diseño de todo tipo de libros, periódicos, y revistas.
La publicidad, diseño de carteles publicitarios, anuncios, folletos.
La identidad, diseño de una imagen corporativa de una empresa.
Arte y diseño: Elementos básicos de comunicación
Diseñar se puede considerar un arte, pero no es del todo exacto.
Un diseño puede reunir unas ciertas pautas estéticas como para
considerarlas obras de arte. En los museos de arte moderno,
pueden verse carteles enre pinturas o dibujos artísticos, y otros
objetos que se crearon para una función especial y específica, en
las que puedan incluir el arte en sí.
La belleza de un diseño puede superar en muchas ocasiones,
cualquier obra de Arte, por muy preciada que ésta sea, siempre
que siga los tres elementos básicos de comunicación:
Un método para diseñar, un objetivo que comunicar y por último
un campo visual.
Elementos básicos del diseñador
Los elementos básicos que debe dominar y tener en cuenta dentro de cualquier diseño :
Lenguaje Visual: Saber comunicar el mensaje adecuado, con los recursos oportunos, dependiendo del
grupo de personas o público al que vaya dirigido el mensaje.
Comunicación: Conocer los procesos de comunicación, para poder captar los mensajes que el diseño
ha de comunicar.
Percepción Visual: Estar informados, la manera en que las personas vemos y percibimos lo que
vemos. Aspectos tan importantes, como nuestro campo visual, el recorrido de la vista, el contraste, la
percepción de las figuras, fondos, trayectoria de la luz.
Administración de recursos: Conocer todos los recursos de los que se dispone, y aplicarlos lo mejor
posible.



Estilos y tendencias en el diseño
En todo proceso de diseño, el diseñador utiliza toda la información
posible, retenida en su memoria, para realizar su creación. Una serie
de imágenes, signos y demas recursos comunicativos son asociados y
entrelazados entre sí dando lugar al diseño.
Las tendencias, son una serie de grupos de un cierto estilo, estilísticos,
que el diseño en si va adoptando. Se encuentran en contínua
evolución y marcan el estilo de los diseños y futuras creaciones. Ahí,
entra a formar parte el estilo, como forma de actuar, dando el toque
personal al proyecto en curso.
El minimalismo: menos es más
Definimos el minimalismo, como una tendencia surgida en Estados Unidos, en la década de los
cincuenta. El minimalismo es la sencillez en su máximo esplendor.
Este movimiento marcó profundamente a las bases de creatividad de arquitectos, escultores, pintores
y demás diseñadores, incluso a los músicos a lo largo del siglo XIX.
Esta tendencia se utiliza muy a menudo en el diseño, ya que reduce el ruido, los elementos
innecesarios, dejando lo importante y fundamental del diseño que se quiere representar.
Formas básicas de composición: El signo
El signo, es un objeto y acción que representa y sustituye a otro objeto, fenómeno o señal. Del uso del
signo surge la semiótica, ( del griego "semion"), como doctrina que estudia las reglas que gobiernan la
producción, transmisión e interpretación de estos símbolos.
Podemos describir la comunicación entre los humanos, como una
forma e intercambio de transferir mensajes, la única forma de
hacerlo es por medio del uso de signos, tales como: el que se
emite a través del habla, letras, números, fotografías, etc.
Los signos, son el medio a través del cual se hace posible la
transmisión de los pensamientos, significados e ideas. Se extrae
de ellos lo que hace posible, una situación sígnica, la comunicación
entre dos o más personas.
Clasificación de los signos: Indicativos
Los signos pueden ser, naturales y artificiales
La primera gran división corresponde a los signos naturales que se diferencian de los signos artificiales.
El rasgo diferencial entre ellos es la no participación directa del hombre en la creación de estos signos
(naturales) y la participación directa en la creación de dichos signos (artificiales). En ambos casos el
hombre lo interpreta, pero no siempre los crea, ya sea como actividad consciente o inconsciente.
Los signos naturales reciben también la denominación de indicaciones o índices. Así el humo como
indicio de que hay fuego, las nubes como indicio de lluvia, las arrugas de la cara como síntomas de
envejecimiento, etc.
Signos simbólicos
Signos lingüísticos y no lingüísticos
Los signos artificiales se dividen a su vez en lingüísticos y no lingüísticos, incluyendo entre los
primeros los sistemas verbales (los que sustituyen a partir de ellos:
escritura, morse, braille, etc.) de carácter natural o tradicional, ( las
lenguas o idiomas).
Los no lingüísticos o signos , se oponen a los verbales (base de todo
el proceso de la comunicación humana), se dividen en, señales, símbolos
e iconos. Los primeros influyen, según la teoría de Schaf, de una forma o
de otra sobre la voluntad de los individuos mientras que los otros sólo
actúan de forma inmediata.
Reznikov define, que todos los signos son fenómenos materiales que
actúan directamente sobre los órganos de los sentidos. El disparo de un
cohete como señal de ataque o el humo de una montaña, significa un
incendio. Los símbolos se diferencian, de los signos icónicos por tres
características:
Son objetos materiales que representan ideas abstractas.
Funcionan por alegorías o metáforas, y van dirigidos a los sentidos.
Su representación ha de tener un cierto significado para que puedan
interpretarse bien. Ejemplos de símbolos son (la Cruz) que representa al
Cristianismo o el de un centro sanitario (a Media Luna) que presenta al Islamismo
Los signos icónicos
Funcionan de acuerdo con el principio de semejanza y en él
pueden incluirse toda clase de imágenes, dibujos, pinturas,
fotografías o esculturas.
Peirce los definía como signos que tienen cierta semejanza con
el objeto a que se refieren. Así, el retrato de una persona o un
diagrama son signos icónicos por reproducir la forma de las
relaciones reales a que se refieren.
Definición que ha tenido aceptación, gracias a la difusión hecha
por su discípulo Morris, quien señaló además que el signo icónico
tenía algunas de las propiedades del objeto representado, es
decir, de su denotado.
Sin embargo, si se observa una imagen publicitaria, no siempre
se representan todas las propiedades, ya que muchas de ellas
están simplemente sugeridas a través de otras.
El signo icónico reproduce algunas condiciones de la recepción
del objeto, seleccionadas por un código visual y anotadas a
través de convenciones gráficas.
Los signos icónicos, ofrecen al receptor real con toda la naturalidad de cada uno de ellos
representándose a sí mismos. No poseen las propiedades de la realidad, sino que transcriben, según
cierto código de reconocimiento, algunas condiciones de la experiencia. Cuatro características tienen los
signos icónicos: ser naturales, convencionales,analógicos y de estructura digital.
Clasificación de los signos.
El receptor es la persona a la que va destinado el signo. Así que el medio a través del cual se ha de
interpretar este el signo, ha de encontrarse familiarizado con el. Si el receptor no conoce el símbolo que
el transmisor está ejercitando, difícilmente podrá comprender el mensaje del signo, propiamente dicho.
Para que pueda comprenderse un mensaje, emitido a través de un signo deben incluirse tres aspectos:
Los sintácticos, semánticos y pragmáticos.
Sintácticos: Estudian el singo según la forma percibida.
Semánticos: Estudian la forma en que el significado se encuentra conectado con el significador, la
relación entre la forma y lo que significa la forma.
Pragmáticos: Por su utilización e uso, el resultado de estos, los efectos del mismo.
Triángulo semántico
Elementos básicos: la línea
Se encuentra formada por una serie de puntos unidos entre sí, sucesivamente, asimilando la trayectoria
de la misma, seguida por un punto en movimiento, por lo que tiene mucha energía y dinamismo. Su
presencia crea tensión y afecta al resto de elementos juntos a ella.
El primer elemento del diseño es línea. Las líneas se pueden utilizar de muchas maneras y según su
disposición:
 Ayudan a organizar la información.
 Pueden dirigir el ojo de sus lectores en cuanto a la
organización de la disposición.
 Pueden crear humor y el ritmo de un movimiento.
Por ejemplo, las líneas pueden organizar la información y los
límites en una página. Las lineas verticales u horizontales se
pueden también utilizar para dirigir a sus lectores de una sola
pieza, la información a otros.
Cebras por Victor Vasarely
La forma
Por su trazo las líneas pueden:
Transporte un humor o una emoción.
Organizar un diseño.
Establece las columnas del texto.
Crear una textura.
Crear el movimiento.
Definir una forma.
Llamar la atención a una palabra.
Conectar trozos de información en su disposición. Capítular una
imagen o una palabra.
Las formas: definición.
La forma de los objetos y cosas, comunican ideas por ellos
mismos, llaman la atención del receptor dependiendo de la
forma elegida. Es un elemento esencial para un buen diseño.
Forma es cualquier elemento que utilicemos para dar o
determinar la forma.
Un ejemplo marcado por una forma sería el de una compañía
internacional utilice, un círculo en su insignia sugiriendo la tierra.
Las formas inusuales atraen la atención. Porque utilizan a la
gente a ver formas regulares de las imágenes, como un
rectángulo, usando una forma tal estrella llamaría la atención a
esa imagen. Otro ejemplo estaría arreglando mecanografía
adentro una forma más bien que en columnas verticales.
Disposición de las formas.
Hay tres maneras de que la forma realce su disposición. Primero, la forma ayuda a sostener interés del
lector. Las formas se pueden utilizar para romper hacia arriba una página que
contenga mucho texto. En segundo lugar, la forma se utiliza para organizar y
para separarse. Una parte del texto se puede poner en una forma con un fondo
colorido y agregará variedad a la página. Podemos utilizar la forma para
conducir el ojo del lector con el diseño.
Según las disposiciones, el ojo busca un lugar para comenzar y seguir con el
diseño al extremo. La forma puede ayudarle a guardar la atención de éste
La textura como elemento básico
El tercer elemento básico, es la textura, aporta al diseño diseño, una mirada o una sensación, o una
superficie. Diariamente encontramos gran variedad de texturas, por todo el entorno que nos rodea. La
textura ayuda a crear un humor particular para una disposición o para otras en formas individuales.
La textura, permite crear una adptación personalizada de la realidad añadiendo dimensión y riqueza al
diseño.
Exiten dos tipos de textura: Táctil y visual.
Textura táctil y visual
Textura táctil: Por ejemplo la de una superfície rugosa, con relieve o la
de otra más fina como la de un papel, o la suavidad del terciopelo. Són
todas aquellas perceptibles al tacto.
Textura Visual: Aquellas texturas impresas que se parecen a la
realidad, como la arena, las piedras, rocas. Entre esta clase de textura,
pueden surgir texturas que realmente existen y otras que són irreales.
Textura mosaico o patrón
Un patrón o mosaico, sería un tipo de textura visual. Cuando una imagen o
una línea del tipo que sea, se repite muchas, acaba creando una textura
visual.
Un ejemplo de ello serían los patrones de luces, que en de la oscuridad
agregan dimensión a una superficie.
El papel que se envuelve, es un buen ejemplo del patrón. Los patrones
pueden hacer fondos.
Espacio y formato
El espacio se puede condiderar como el cuarto elemento fundamental del diseño.
Definición de espacio: Es la distancia o el área entre o alrededor de las cosas. Cuando se está
diseñando, debemos pensar donde vamos a colocar todos los elementos y a que distancia unos de los
otros. El tipo de imágenes que colocaremos, la dimensión de éstas, el texto y lo que habrá alrededor de
ellas, etc.
Las diferentes tonalidades que emplearan los elementos y las formas, sirven para crear relaciones
espaciales y focales, de gran interés para el receptor. Se pueden llegar a conseguir efectos muy
variados y especiales dependiendo de como se combinen, estos. Por ejemplo si usamos bastante
espacio en blanco, se produce un descanso para el ojo. Si dejamos mucho espacio en blanco, alrededor
de algun objeto, palabra o imagen, estamos haciendo que destaque del resto de la composición.
Efectos que produce el espacio
Efectos que nos produce el espacio, dentro de nuestro campo visual:
Al utilizar espacio en blanco en una composición, el ojo descansa.
Utilizando una pequeña cantidad de espacio creamos lazos entre los elementos.
Lograremos una mayor profundidad a nuestro diseño, si superponemos un elemento con otro.
Si utilizamos mucho espacio en blanco, alrededor de un objeto, imagen o texto, conseguiremos que
sobresalga y destaque del resto de la composición.
Los grandes márgenes, ayudan a seguir un diseño una de forma más fácil.
Si utilizamos un espaciamiento desigual entre los elementos, crearemos una página dinámica.
El formato: DIN A4. DIN A3 y DIN A5.
El quinto elemento básico del diseño, es el tamaño. Cómo es grande o pequeño es algo. En diseño, el
tamaño puede funcionar, el tamaño puede atraer o el tamaño puede organizar.
Dentro del espacio, es importantísimo el Formato. El formato es la forma y el tamaño del trabajo
realizado. Cuando hablamos de formato de un archivo, hacemos referencia al tamaño en el que será
presentado e impreso.
Factores importantes en el formato
Otro factor importante, a tener en cuenta, es utilizar el tamaño adecuado, para atraer a la clase de
público o personas receptoras de nuestro diseño. Se puede colocar elementos grandes y pequeños,
contrastando entre ellos, o hacer una imagen más grande y trabajarla de una manera interesante.
Otro punto, que no se debe olvidar referente al tamaño dentro de la organización de nuestro diseño. Si
queremos atraer la atención de los espectadores, destacaremos el elemento más importante
diseñándolo, más grande y el menos importante, lo colocaremos más pequeño.ç
Los títulos, son generalmente el elemento más grande en una página, mientras que los sutítulos y el
texto del cuerpo, son más pequeños. Objetos más grandes parecen estar más cerca de la página que
los más pequeños, y eso se puede utilizar para reforzar la importanciadel elemento que queremos
destacar y para crear relaciones espacio - artificiales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario